viernes, 29 de abril de 2011

La inclusión socioeducativa

Con motivo de una de mis asignaturas del Máster de Educación Especial (Atención educativa a la diversidad sociocultural, formación e inserción laboral) he elaborado un mapa conceptual de los contenidos que hemos podido trabajar los alumnos.

El planteamiento pretende ser global, pues plantea conceptos y relaciones entre ellos que se han tratado en la materia. Entre ellos hay conceptos e ideas de distinto orden de análisis y complejidad, referidos al modelo de integración social que busca la interculturalidad, así como a los elementos que lo caracterizan. Por otro lado, se proponen implicaciones sociales y educativas que supone llevar a cabo este modelo. Así mismo, se plantea el uso de las TIC como herramienta para favorecer procesos de inclusión social y lo que de ello se deriva, así como su repercusión también en la inserción sociolaboral futura, tras el paso por el sistema educativo formal.

El recurso para la presentación, personalmente, me parece genial. Ha sido un nuevo descubrimiento que he hecho, precisamente, estudiando esta asignatura. Uno de los profesores ha presentado sus correspondientes contenidos con este formato tan visual e interactivo.

Espero que os parezca interesante. Para visualizarlo os recomiendo que uséis el modo "full screen", es decir, pantalla completa, y que vayáis navegando por él usando el ratón (pinchad y arrastrad para desplazaros por el mapa y usad la ruleta del ratón para hacer zoom en él y leer el contenido más pequeñito).

Ahí va...

domingo, 10 de abril de 2011

Instrumento para la Observación de Actividades en Preescolar (OAP)

Observando a Preescolares




Últimamente me está interesando especialmente el desarrollo de instrumentos que permitan a los orientadores, maestros de apoyo, tutores y especialistas, evaluar aspectos importantes del funcionamiento del aula (alumnos, prácticas del docente, contexto...) Normalmente las observaciones del funcionamiento del aula (desenvolvimiento del alumno, factores facilitadores o barreras del contexto, prácticas habituales del docente...) se evalúan con el rigor que permite el poco tiempo y los pocos recursos disponibles, que normalmente es poco (el rigor, digo)

Creo que es importante que este tipo de información se recoja de la manera más sistemática y ordenada posible para que saquemos las conclusiones más fiables y válidas que seamos capaces.
 
Aquí os dejo un instrumento de observación que me parece muy interesante para evaluar cómo es la dinámica del aula de Infantil. Plantea un procedimiento de muestreo de tiempos muy sistemático y riguroso, y una serie de dimensiones de observación y análisis que "mapean" muy bien el funcionamiento y la dinámica del aula.

El buen trabajo que hicieron los autores hace ya algunos años es más que evidente, aunque yo he tenido acceso a él ahora, más de 10 años después.

En fin, ahí va eso, espero que os resulte interesante.

jueves, 7 de abril de 2011

Prácticas inclusivas de tercera generación

Michael Wehmeyer es un investigador muy activo en el ámbito de la discapacidad intelectual, de la inclusión social en general y de la inclusión educativa en concreto.

Me gustan las reflexiones que hace en este artículo. Plantea la evolución  en general de las prácticas educativas en materia de inclusión. Sugiere que la "última generación" de buenas prácticas inclusivas son las que promocionan la autodeterminación como dimensión crucial para mejorar la calidad de vida de los alumnos.

Me parece un discurso muy sugerente para todos los profesionales que estamos en el sistema educativo.

Metodologías inclusivas para alumnos con grandes necesidades de apoyo



La metodología TEACCH está diseñada y pensada para favorecer a alumnos con dificultades de comunicación muy importantes. Es especialmente favorecedora para alumnos con TEA, pero también para alumnos con trastornos importantes del lenguaje, la comunicación y alteraciones en procesos cognitivos básicos y de orden superior, como los alumnos que tienen discapacidad intelectual.

Cuando estas pautas metodológicas se trasladan al aula de apoyo, y mejor aun, a las aulas ordinarias, el funcionamiento de nuestros alumnos mejora sensiblemente, lo digo por propia experiencia. La metogolodía TEACCH ha encontrado evidencia científica que avala su eficacia con niños pequeños con Autismo.

La presentación que os muestro es bastante interesante porque hace un repaso a los aspectos esenciales de la metodología utilizando mucha información visual, que siempre viene bien para ejemplificar las ideas.

Hace poco, la gente de Autismo Ávila publicó un documento muy interesante que explica los pormenores de la metodología y los aplica al currículo de nuestro sistema educativo, haciendo referencia a qué objetivos de aprendizaje y a qué competencias básicas se puede contribuir si se implementa "el TEACCH". Os dejo el enlace:
Autismo Ávila



Ahí va eso, espero que os resulte interesante.

domingo, 3 de abril de 2011

ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON TEA_TGD


En la Comunidad de Madrid existen centros de escolarización preferente para alumnos con TGD/TEA. Se trata de centros ordinarios (CEIPs e IES) que escolarizan a una cantidad reducida de alumnos con TGD/TEA y grandes necesidades de apoyo.

Decidir qué alumnos son los candidatos idóneos para escolarizarse en estos proyectos de escolarización es una tarea técnicamente muy difícil para los profesionales de la orientación educativa. Llevamos muchos años intentando perfilar unos criterios suficientemente válidos para ayudarnos en la toma de este tipo de decisiones.

Este documento es el resultado de mis reflexiones personales sobre mi práctica diaria. Se trata de un sistema de clasificación que pretende ayudar a reflexionar sobre si un alumno con TGD/TEA es, a priori, susceptible de beneficiarse de la escolarización en un centro preferente.

Espero que os resulte interesante. Ahí va eso...

sábado, 2 de abril de 2011

Escala necesidades de apoyo educativo en infantil


La escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales y la planificación de los apoyos resulta una tarea compleja. Como orientador participo a diario en estos procesos de toma de decisiones. En mi experiencia me viene resultando útil poner énfasis en las necesidades de apoyo que el alumno presenta. Para sistematizar la recogida de información sobre las necesidades de apoyo he creado una pequeña escala que aporta información útil, tanto para tomar decisiones sobre la modalidad de escolarización más adecuada, como para planificar los apoyos.

Espero que os resulte interesante.

viernes, 1 de abril de 2011

Escolarización preferente de alumnos con TEA en la Comunidad de Madrid

Check out this SlideShare Presentation:
Ésta es una de las ponencias. En ella se plantea el modelo de apoyo que funciona en los centros preferentes. Se trata de un modelo inclusivo que garantiza los apoyos en todos los ámbitos del centro educativo, la pena es que han colgado una síntesis tan reducida de la ponencia que no se llega a apreciar el carácter global de la intervención.

Escolarización preferente para alumnos con trastornos generalizados del desarrollo

Escolarización preferente para alumnos con trastornos generalizados del desarrollo

El mes pasado se celebraron unas Jornadas de Intercambio de Experiencias de Centros de Escolarización Preferente para alumnos con TEA en la Comunidad de Madrid.

Esta experiencia lleva 10 años funcionando y está teniendo un éxito indiscutible.

Ya era hora de la CAM sacase pecho de estos proyectos y de promoviese el intercambio de información y experiencias.

Seguro que os resultará interesante echar un vistazo a las ponencias.

Cómo enseñar estrategias de control de la ansiedad en TEA de alto funcionamiento


Mi trabajo consiste en ayudar a profesionales de la educación a mejorar la respuesta educativa a alumnos con TEA. Los problemas para afrontar y controlar la ansiedad en chicos y chicas con TEA son muy frecuentes. Ahí van algunas propuestas de trabajo que quizá resulten de interés al profesorado que trabaja con ellos.



La sociedad del conocimiento y la información es una sociedad para todos. Si nos creemos esto, debemos ser conscientes de las barreras que hay que superar para que Internet no se convierta en un instrumento de exclusión social para los ciudadanos con discapacidad.

Inclusión educativa y derechos humanos en España - Capacitalia

Check out this SlideShare Presentation:
Las plataformas de familias de personas con discapacidad son el motor para cambios sociales. Hay que seguir reivindicando... y dándoles voz. Ahí va esto.

jueves, 31 de marzo de 2011

PCP Avanzando hacia proyectos singulares de felicidad

Check out this SlideShare Presentation:
La Planificación Centrada en la Persona es más que una metodología de actuación con personas con necesidades de apoyo. Hacer PCP implica una filosofía de vida alineada con determinados valores personales y sociales.

Acuerdos más significativos de Toledo 10

Check out this SlideShare Presentation:
Pienso que FEAPS viene realizando una labor imprescindible a favor de los derechos de las personas con Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo.
El año pasado se celebró un encuentro muy importante para afrontar los retos que la inclusión de personas con discapacidad nos pone delante en los próximos años.

Qué Nos PediríA Una Persona Con Autismo

Check out this SlideShare Presentation:
El día 2 de abril es el día mundial de concienciación sobre el Autismo. Este trastorno del neurodesarrollo está aumentando en prevalencia, pero afortunadamente, cada vez más, estamos más concienciados y más sensibilizados sobre las necesidades de apoy que tienen las personas con Autismo.
Ángel Riviere, probablemente, fue la persona más influyente en nuestro país en el conocimiento sobre el Autismo.
A través de sus palabras quiero contribuir al motivo que nos va a unir un poquito más al Autismo dentro de apenas 2 días.

El cazo de lorenzo

Check out this SlideShare Presentation:
El Cazo de Lorenzo me parece especialmente motivante y con un poder de sensibilización especial. Quiero compartirlo con vosotros como primera entrada por ese motivo. Espero que os llegue igual que a mí.

Aquí empezamos...

Una aventura telemática que espero nos aporte y nos enriquezca a tod@s los que la compartamos.

La mayoría de mis entradas van a tener relación con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, pero también voy a dedicar un espacio en mi cabeza y en el blog al ámbito de la atención a personas con necesidades de apoyo desde otros puntos de vista, no sólo el educativo y escolar.

Seguro que va a ser un placer conoceros,

Nos leemos por el blog...